Revista de la VVS 2005, 01: 02

Portada de la Revista

Revista de la Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre. Número 2, volumen 1 de 2005. Títulos: La Citogenética como Herramienta en el Sexaje de Aves. Stelle C, Jiménez LM y Sánchez CA. Manejo Preventivo de los Resíduos Hospitalarios Generados en la Práctica Veterinaria con Fauna Silvestre. Parra-Escobar S. Sedación y Anestesia en Aves Rapaces. Piraján C.

  • Revista de la Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre.
  • 30 páginas.
  • Tamaño carta.
  • Idioma Español, resúmenes en Inglés.
  • Publicado en 2005 por la Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre (VVS).
  • Revista [+]

Reproducción en cautiverio de nutria de río

Es poco el conocimiento que se tiene sobre los aspectos reproductivos de Lontra longicaudis. Este artículo presenta el primer registro para Colombia sobre un nacimiento en cautiverio de nutria neotropical. De tres nacimientos registrados, sólo uno fue exitoso. Se estima el período de gestación de L. longicaudis en 86 días, sin evidencia de implantación retardada. El tipo de preñez de la especie podría ser de gestación corta y variable. Se recomienda adelantar estudios en cautiverio sobre comportamiento y reproducción de la nutria neotropical.

  • Título original: Captive reproduction of the neotropical otter in the Santa fe Zoological Park in Medellin, Colombia.
  • Autores: Arcila D y Ramirez M.
  • Idioma: Inglés.
  • Tamaño: Carta.
  • Publicado en IUCN Otter Spec. Group Bull. 2004, 21: 1.  pp. 16 – 18.

Colecta y evaluación de semen de pecaríes

El objetivo de esta investigación era probar dos protocolos de electroeyaculación y evaluar la motilidad, el vigor, la concentración espermática y las alteraciones morfológicas en el semen de pecaries de collar blanco (Tayassu tajacu) cautivos. Los animales fueron anestesiados con clohidrato de zolazepam y clohidrato de tiletamina (Zoletil) y el semen obtenido por electroeyaculación.

  • Título original: Coleta e Avaliaco do Sémen de Catetos (Tayassu Tajacu)
  • Tamaño carta.
  • 6 páginas
  • Idioma Portugués.
  • Autores: Deiler Sampaio Costa y Tarcizio António Rego de Paula
  • Publicado en 2005 en Biota Neotró
    pica v5: n2.

Revista Exotic DVM vol 6: 4

Exotic DVM Volume 6 issue 4 Observaciones de campo: Tratamiento quirúrgico de hemipenes abscedados en saurios de collar Lápiz de coagulación bipolar Anomalías en escamas ventrales de pitón birmano Tratamiento de teratoma ovárico maligno en iguana verde Tratamiento de una fractura mandibular usando placa de acero en una cacatúa Analgésicos en pequeños mamíferos Observaciones del foro: Extracción de dientes incisivos en conejos mascota Extracción de dientes supernumerarios y tratamiento de abscedación periodontal en conejos con enfermedad dental adquirida Amputación de cola en monitor de savana Especial: Crianza de herpetos

Uso de ceftiofur y estreptomicina en leptospirosis de hámsters

Artículo sobre el uso experimental de estreptomicina y ceftiofur sódico como tratamiento contra leptospira en hámsters (Mesocricetus auratus).

Revista Exotic DVM vol 8: 2

Revista Exotic DVM Volume 8 Issue 2 (2006) Observaciones en la práctica: Ruptura uterina con fetos ectópicos en conejo holandés Uso de Isoproterenol en hurones. Estabilización de tubo de alimentación en tortugas terrestres. Pinza de cabello en el sexaje de ofidios. Observaciones del foro: Penicilina inyectable para abscesos de conejos Técnica de embalaje de herida para abscesos dentales en conejos Enucleación en cerdo pigmeo. Prevención de aplastamiento posquirúrgico en hurones. Notas clínicas: Saculectomía en hurones mascota y mofetas Artículos selectos de la conferencia internacional sobre exóticos 2006 Introducción a la medicina de invertebrados Técnica quirúrgica para esterilización de chuchas o faras hembras.

Revista de la VVS 2005, 01: 01

Portada de la Revista

Revista de la Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre. Número 1, volumen 1 de 2005. Títulos: Citogenética de Cérvidos, con Énfasis en Venado Cola Blanca (Odocoileus virginianus). Barragán K. Desmodus rotundus (Chiroptera: Phillostomidae) como Vector y Reservorio de Trypanosoma evansi y Trypanosoma equiperdum en América Latina. Rojas A. Consideraciones Anatómicas de Importancia Clínica en los Primates Neotropicales. Varela N.

  • Título de la publicación: Revista de la Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre.
  • 27 páginas.
  • Tamaño carta.
  • Idioma Español, resúmenes en Inglés.
  • Publicado en 2005 por la Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre (VVS).
  • Revista Web [+]

Aspectos Toxinológicos y Clínicos de la Mordedura por Serpientes

Las mordeduras por serpientes venenosas en animales domésticos en Colombia son muy poco reportadas, y su principal causa es la invasión de los hábitats naturales por parte del hombre. Las serpientes venenosas se caracterizan por tener el órgano de Jacobson, la lengua bífida, las fosas termorreceptoras y las glándulas productoras de veneno con cuatro diferentes tipos de colmillos inoculadores. En Colombia se encuentran dos familias, Viperidae y Elapidae, con siete y cuatro géneros, respectivamente. Los componentes y mecanismos de acción de los venenos (toxinas) son muy variados, donde se encuentran componentes no proteicos (inorgánicos y orgánicos) y proteicos, con acción necrotizante, coagulante o hemorrágica. Su mordedura causa efectos locales y sistémicos, con diversas secuelas, además de una variedad de disturbios hematológicos y bioquímicos, los cuales en la mayoría de los casos llevan a la muerte. Los hallazgos postmortem macroscópicos y microscópicos son característicos. Su diagnóstico depende de la historia y los signos clínicos; y su tratamiento se basa en controlar los efectos de las toxinas y en brindar un soporte hemodinámico al paciente mientras las toxinas son eliminadas del organismo. Palabras clave: serpientes venenosas, mordedura, toxinas.

  • Título original: Aspectos Toxinológicos y Clínicos de la Mordedura por Serpientes Venenosas en Animales Domésticos.
  • Tamaño carta.
  • 11 páginas.
  • Idioma Español.
  • Autores: Diego Soler y Dina Rodríguez.
  • Publicado en 2006 en Rev. Med. Vet. Zoot. 53.

Efecto del banano como coccidiostato en conejos

La coccidiosis es un problema de salud importante en la producción moderna del conejo. Afecta la productividad por absorción negativa de agua y reducción del comsumo voluntario de alimentos, afectando el desarrollo y la reproducción. Se dirigió un estudio comparativo en el distrito Central de Zimbabwe con conejos domésticos con el fin de investigar la eficacia del uso de raíces de banano (Musa paradisiaca) como tratamiento de coccidiosis en conejos. Durante dos semanas, los animales recibieron pellets mezclados sulfadimidina sódica, o pellets mezclados con raices de banano deshidratadas. Los conejos que recibieron la sulfadimidina (un coccidiostato reconocido) y los que recibieron las raíces de banano tuvieron un conteo fecal de huevos más bajo que el grupo control  (que no recibió tratamiento). La pérdida de peso fue muy significativa en conejos tratados con sulfadimidina sódica. Hubo una disminución significativa en la producción de ooquistes para los animales tratados con raíz de banano y sulfadimidina sódica (P. 0.05). La raíz de banano tubo un efecto moderado sobre la coccidiosis.

  • Título original: The Efficacy of Banana Plant (Musa paradisiaca) as a Coccidiostat in Rabbits.
  • Tamaño carta
  • 6 páginas
  • Idioma Inglés
  • Publicado en 2005 Intern J Appl Res Vet Med 2005, 3: 4.
  • Autores: Tafara Matekaire, John F. Mupangwa y Emily F. Kanyamura.
  • Key words: Banana plant, Musca paradisiaca, sulphadimidine sodium, coccidiosis, coccdiostat, rabbits.

Control de la infección por Psoroptes en oídos de conejos

El propósito de este estudio fue evaluar la eficacia de un formulación tópica que contenía imidacloprid y moxidectina para el control de Psoroptes cuniculi en conejos. Se recibieron catorce conejos adultos de una granjacunicultora para este estudio. Los animales fueron tratados con 40mg de imidacloprid y 4mg de moxidectin mensualmente con observaciones los días 0, 30, y 60. No se realizó ningún otro tratamiento o desinfección medioambiental durante el ensayo. A los días 0, 30, 60, y 90, todos los conejos fueron examinados, colectando los detritus epidérmicos del área auricular y el canal del oído externo para examen microscópico. Las señales clínicas menguaron al día 30 en 13/14 conejos y casi ninguna señal de recurrencia se presentó durante las semanas siguientes. Todas las muestras resultaron negativas al día 90. No se evidenció ninguna reacción adversa. Bajo las condiciones de nuestro estudio, la formulación tópica de imidacloprid y moxidectina fue práctica y bien tolerada como método terapéutico para la sarna de la oreja de los conejos.

  • Título original: Efficacy of a Formulation Containing Imidacloprid and Moxidectin Against Naturally Acquired Ear Mite Infestations (Psoroptes cuniculi) in Rabbits.
  • Tamaño carta
  • 6 páginas
  • Idioma Inglés
  • Publicado en 2005 Intern J Appl Res Vet Med 2005, 3: 4.
  • Autores: Olaf Hansen, Yvonne Gall, Kurt Pfister y Wieland Beck.